Los charrúas en la contemporaneidad nacional.
- Pablo Venanzetti (Uruguay)
- 7 feb 2022
- 2 Min. de lectura
Autor: Pablo Venanzetti, licenciado en Ciencias de la Educación (Uruguay). #OpiniónOMIS#ComisiónEspecialDeSociología
Antecedentes y fundamentación
En la Banda Oriental hasta la época del descubrimiento conviven dentro del territorio diversos grupos de indígenas: chanaés, guaraníes, minuanes, guenoas y bohanes en la cual predominaban los charrúas. Llegada la conquista española y portuguesa la gran nación Charrúa se radica en la banda oriental desarrollando un nomadismo estacional para autoabastecerse y posteriormente se une al ejército de José Gervasio Artigas, Juan Antonio Lavalleja, Manuel Oribe y Fructoso Rivera. En 1831 se desarrolla el genocidio de Salsipuedes donde se reduce en más de un sesenta por ciento a la población charrúa y los sobrevivientes son esclavizados y enviados a las familias en Montevideo dispersando así la comunidad y separado a mujeres y niños. Cuatro sobrevivientes de ellos (Vaimaca Pirú, Tacuabé, Senaqué y Guyunusa) son enviados a Francia para ser exhibidos como ejemplares exóticos de Sudamérica. Esto ocasiona una desaparición paulatina de la lengua y costumbres de la nación Charrúa. En junio de 2005 se forma el Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) que nace a partir de necesidad de agrupar a todas las entidades que ya trabajaban por la reivindicación de las raíces indígenas en Uruguay. Uno de los objetivos que tiene el CONACHA es lograr el reconocimiento de la población indígena y ratificar el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales.
En la población uruguaya se ha detectado por autoadscripción un cinco por ciento (5%) de integrantes de esa colectividad y se estima que un tercio es descendiente. Se han registrado a ciudadanos con rasgos indígenas, pero por temor a ser discriminados prefieren identificarse como descendientes de europeos. Ante el intento de exterminio de esta colectividad no fue posible conservar su lengua. Hasta el momento no han prevalecido las causas favorables para con ella desde el Estado. Por lo tanto no se ha registrado la visibilidad desde la perspectiva histórica y patrimonial de las costumbres autóctonas de la colectividad charrúa en la construcción del Estado actual . Y a partir de esta percepción entendemos que no hay un reconocimiento de la integridad cultural, histórica y actual de los Charrúas en donde prevalece en nuestra sociedad una visión eurocentrista. Es así que nos motiva a presentar nuestro interés como ciudadanos y cientistas sociales, el compromiso de colaborar y visualizar el reclamo y reconocimiento como grupo frente a la sociedad uruguaya.

En Uruguay está legitimado el discurso que es un país sin indios lo que conlleva que las personas declaradas descendientes de los Charrúas se encuentren vulneradas y sin el reconocimiento de sus derechos como comunidad y entidad histórica, patrimonial de nuestro país.
Comments