Acciones Micropolíticas y el Equilibrio entre Calidad, Equidad E Inclusión Educativa
- Alejandra Scianca (Argentina)
- 13 nov 2021
- 1 Min. de lectura
Autor: Alejandra Scianca especialista en Políticas de Pedagogía Social (Argentina)
La gestión y gobierno de una institución educativa no es tarea sencilla, implica necesariamente en una planificación estratégica, en la cual las acciones micropoliticas de los equipos directivos son nodales al momento de promover movimiento proactivo al interior de la estructura de la escuela, esto generalmente se liga con la idea de lo establecido, lo instituido, lo reglamentado internamente o al marco legislativo que regula los centros educativos.
Sin embargo, estas cuestiones que son meramente burocráticas de la estructura institucional, son las políticas que favorecen o No zonas de certidumbre e incertidumbre en la gramática escolar.
La escuela puede considerarse un lugar desde donde se contempla la sociedad, donde se comienzan a regular las relaciones sociales. También se visibilizan las relaciones de poder, los lazos sociales, los conflictos, las desigualdades, las exclusiones y discriminaciones a determinados sujetos.
Este interjuego en el cual los sujetos interactúan, oficia de motor para poner en marcha un proceso de construcción y deconstrucción de conocimientos/saberes que trasciendan los muros de las escuelas y que sirvan de aprendizajes para desarrollarse e insertarse en una sociedad cada vez más compleja.
El grado de responsabilidad y compromiso que tienen los equipos directivos en el pleno desarrollo de habilidades emocionales, sociales, creativas con base en el conocimiento es nodal.
Es por esta razón que los estilos de aprendizaje, distribución de tiempos y espacios, como así el modo de agrupamiento de los estudiantes, requieren de micropoliticas de gestión innovadoras acorde al tiempo histórico y a los estudiantes del S. XXI, ya que muchas prácticas son obsoletas frente a la sociedad compleja en la que hoy vivimos
Comments