La Enseñanza Aprendizaje por Competencias Post-pandemia
- Delia Bravo (Ecuador)
- 13 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Autor: Delia Bravo especialista en Enfermería y Ciencia Biomédicas (Ecuador)
La pandemia por coronavirus (COVID-19) ha provocado una crisis sin precedentes en todos los ámbitos, la esfera de la educación sin lugar a duda ha sido una de las más afectadas, el despliegue de modalidades de enseñanza-aprendizaje en línea, mediante la utilización de una diversidad de herramientas y plataformas (con o sin uso de tecnología) y un porcentaje elevado de docentes sin dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación, una problemática que quedo visible y que limita la adquisición de las competencias necesarias en los alumnos.
La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo, no solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones diferentes a aquellas para las cuales el currículo fue diseñado, sino también porque existen aprendizajes y competencias que cobran mayor relevancia en el contexto actual; Como docente universitaria e investigadora de la Universidad Estatal del Sur de Manabí UNESUM-Ecuador, me preparo para un retorno a las aulas presenciales como un Plan Piloto institucional post pandemia, considerando que me enfrento a un gran reto académico, que exige innovar pedagógicamente.
Mi perspectiva es integrar los contenidos y objetivos de aprendizaje en núcleos temáticos interdisciplinarios, que hagan posible abordar temas que resulten pertinentes y relevantes para el alumnado, mediante metodologías como: Aula Invertida, Aprendizaje Basados en Problemas (ABP) o Aprendizajes Basados en Proyectos de Investigaciones(ABPI), que permitan un abordaje integrado de los aprendizajes, considerar estos elementos como priorización de objetivos de aprendizaje y contenidos, permitirán lograr en el estudiante, el pensamiento crítico y reflexivo, brindar una atención de enfermería de calidad y calidez, la comprensión de dinámicas sociales y económicas, y el fortalecimiento de conductas de empatía, resiliencia, trabajo autónomo, tolerancia y no discriminación, entre otros.
Finalmente, se debe recordar que no existe receta única, para la enseñanza aprendizaje por competencias, ante la forma en que evoluciona la educación superior, se requieren respuestas rápidas, innovadoras y adecuadas a las necesidades, transformar nuestras limitaciones en fortalezas, hoy más que nunca, en tiempos de pandemia, la educación debe asumir un enfoque complejo, se debe, pues, educar para la incertidumbre.
Comments